top of page
Sfondo del paragrafo

Las PROBLEMÁTICAS de la VIDA RELIGIOSA
en la «Palabra de Dios»
y en la «Tradición de la Iglesia»

Palabra de Dios

  

Antiguo Testamento

 

       Moisés quería servir totalmente al Señor con su esposa,                  pero..

  • «En un albergue del camino, el Señor le salió al paso para darle muerte (a Moisés). Séfora entonces tomó un cuchillo de piedra, le cortó el prepucio a su hijo, lo aplicó a las partes de Moisés y dijo: "Eres para mí un marido de sangre". Y el Señor lo dejó cuando ella dijo: marido de sangre, por la circuncisión» (Ex 4,24-26).

               [Para la interpretación de este pasaje, ver siempre en esta sección en la época                 medieval, explicación de San Antonio de Padua / haciendo clic aqui]. 

 

       Anuncio dado al profeta Samuel con respecto a los                           sacerdotes..

  • «Y el Señor le dijo (a Samuel): Mira, voy a hacer una cosa en Israel, que a los que la oigan les retumbarán los oídos. Aquel día ejecutaré contra Elí y su familia todo lo que he anunciado sin que falte nada. Comunícale que condeno a su familia definitivamente, porque él sabía que sus hijos (sacerdotes) maldecían a Dios y no los reprendió. Por eso juro a la familia de Elí que jamás se expiará su pecado, ni con sacrificios ni con ofrendas» (1Sam 3,11-14).

       Obedecer es mejor que el sacrificio..

  • «¿Quiere el Señor sacrificios y holocaustos o quiere que obedezcan su voz? La obediencia vale más que el sacrificio; la docilidad, más que la grasa de carneros» (1Sam 15,22).

 

Nuevo Testamento

 

      La obediencia total de Jesús al Padre, ejemplo para los                    consagrados..

  • «Jesús les respondió: “Mi comida es hacer la voluntad de Aquel que me envió y llevar a cabo su obra“» (Jn 4,34).

     

  • «Jesús les contestó: “no bajé del cielo para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió”» (Jn 6,35.38).

     

  • «El que me envió está conmigo y no me deja solo, porque yo hago siempre (en griego es propio “siempre” πάντοτε) lo que le agrada» (Jn 8,29).

               [Para más pasajes con respecto a la obediencia religiosa, , ver siempre en esta                 sección en la época medieval las declaraciones de San Antonio de Padua].

 

       Jesús le dice a Pedro: retírate de mí satanás (detrás de mí)..

  • «Desde aquel día, Jesús comenzó a anunciar a sus discípulos que debía ir a Jerusalén, y sufrir mucho de parte de los ancianos, de los sumos sacerdotes y de los escribas; que debía ser condenado a muerte y resucitar al tercer día. Pedro lo llevó aparte y comenzó a reprenderlo, diciendo: "Dios no lo permita, Señor, eso no sucederá". Pero él, dándose vuelta, dijo a Pedro: «¡Retírate, ve detrás de mí, satanás! Tú eres para mí un obstáculo, porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres"» (Mt 16,21-23).

               ["Retírate de mí, satanás", en griego ὀπίσω μου, σατανᾶ (pronunciación: opìso                 mu). Esta frase, como dijo un profesor del bíblico P. L. Roman, también tiene                     un significado estrictamente religioso y se puede traducir como: quédate en tu                 lugar, regresa a tu lugar, en el sentido de que Pedro tuvo que obedecer a Jesús                 que era su superior y no brincarlo en el orden religioso. Literalmente, se                           puede traducir: quédate detrás de mí].

 

       Sobre los que ponen la mano en el arado y luego se vuelven           hacia atrás..

  • «El que ha puesto la mano en el arado y mira atrás no es apto para el reino de Dios» (Lc 9,62).

               [Para la explicación más detallada de este pasaje, véase siempre en esta                           sección en la época medieval la explicación de San Francisco de Asís, San                           Antonio de Padua y algunos pasajes del derecho canónico en la época                               posmoderna de las Enseñanzas de la Iglesia Católica].

 

       La comunidad de Jesús de personas totalmente consagradas          y el traidor..

  • «Dicho esto, Jesús se estremeció por dentro y declaró: "Les aseguro que uno de ustedes me entregará". Los discípulos se miraban unos a otros sin saber por quién lo decía. Uno de los discípulos, el más amigo de Jesús, estaba reclinado a su derecha. Simón Pedro le hace un gesto y le dice: "Averigua a quién se refiere". Él se inclinó hacia el costado de Jesús y le dijo: "Señor, ¿quién es?" Le responde Jesús: "Aquél a quien le dé un trozo de pan remojado". Remojó el pan, lo tomó y se lo dio a Judas el de Simón Iscariote. Detrás del bocado satanás entró en él. Jesús le dice: "Lo que tienes que hacer hazlo pronto". Ninguno de los comensales comprendió por qué lo decía. Algunos pensaron que, como Judas tenía la bolsa, Jesús le había encargado comprar lo necesario para la fiesta o dar algo a los pobres. Y enseguida, después de recibir el bocado, Judas salió. Era de noche. Cuando salió, dijo Jesús: "Ahora ha sido glorificado el Hijo del Hombre y Dios ha sido glorificado por él"» (Jn 13,21-31).

     

       Diatriba entre Pablo y Bernabé y, entre Pablo y Marcos..

  • «Pasados unos días Pablo dijo a Bernabé: “Volvamos a visitar a los hermanos de cada población donde hemos anunciado la Palabra del Señor, a ver cómo se encuentran”. Bernabé quería llevar consigo a Juan, de sobrenombre Marcos. Pablo juzgaba que no debían llevar consigo a uno que los había abandonado en Panfilia y no los había acompañado en la tarea. La discusión resultó tan violenta que se separaron, y Bernabé, tomando a Marcos, se embarcó para Chipre. Pablo eligió a Silas y partió, encomendado al favor del Señor por los hermanos» (Hch 15,36-40).

               [Para la explicación más detallada de este pasaje, véase siempre en esta                           sección en la época posmoderna la explicación del Papa Benedicto XVI].

 

       Diatriba entre los consagrados Pedro y Pablo..

  • «Cuando Cefas llegó a Antioquía me enfrenté con él abiertamente, porque su conducta era censurable. Ya que antes de la llegada de algunos enviados de Santiago, solía comer con los paganos; en cuanto llegaron, dejó de hacerlo y se apartó por miedo a los judíos. Los otros judíos cristianos se pusieron a disimular como él, hasta el punto que incluso Bernabé se dejó arrastrar a la simulación. Cuando vi que no procedían rectamente según la verdad de la Buena Noticia, dije a Pedro en presencia de todos: “Si tú, que eres judío, vives al modo pagano y no al judío, ¿cómo obligas a los paganos a vivir como judíos?”» (Gal 2,11-14).

               [Para la explicación más detallada de este pasaje, véase siempre en esta                           sección en la época posmoderna la explicación del Papa Benedicto XVI].

 

       Los solteros y las viudas permanezcan así, si saben cómo               dominarse..

  • «Desearía que todos fueran como yo; sólo que cada uno recibe de Dios un don particular, a unos éste, a otros aquél. A los solteros y a las viudas les digo que es mejor que se queden como yo; pero si no pueden contenerse, que se casen: más vale casarse que vivir consumido en malos deseos» (1Cor 7,7-9).

 

Enseñanza de la Iglesia Católica

  

Época Patrística

                                                                                                                                   Resoluciones evolutivas en la época patrística (Cf. Prof.                   Messana)

  • - San Antonio Abad (250 - † 356), retirándose al desierto (cf. Mt 4,1) y viviendo solo, comenzó el modo de vida ermitaño.

  • - San Pacomio 287 - † 347), sin embargo, con todo respeto a Antonio abad que vivía solo, quería vivir la vida comunitaria de Jesús y los Apóstoles (cf. Hch 2,42) y no solo, ya que Jesús vivía con una comunidad, reuniendo (Pacomio) por primera vez a los monjes en una comunidad, pero con gran rigidez.

  • - San Basilio Magno (330 - † 379), sin embargo, escribió reglas menos rígidas de la vida comunitaria monástica (cf. Mt 11,29ss).

  • - San Ambrosio (340 - † 397), después, perfeccionó también la dimensión jurídica (cf. Sal 97,2; Mt 22,21).

  • - San Agustín (330 - † 379), trató de concretar una síntesis del ejemplo de sus predecesores (cf. Mt 13,52).

 

       La Continencia también tiene que ver con el pensamiento..

  • --- San Agustín de Hipona (Obispo y Doctor de la Iglesia; 354 - † 430): «"Si habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, en donde está Cristo sentado a la diestra de Dios; gustad las cosas de arriba, no las de la tierra. Porque muertos estáis y vuestra vida está oculta con Cristo en Dios. Cuando apareciere Cristo, vida vuestra, entonces también vosotros apareceréis con Él en la gloria”. Entendamos a quienes se dirige.. Se dirige, sin duda, a los que habían resucitado con Cristo, no aún en la carne, pero sí en la mente. Los llamó muertos, y por eso mismo más vivos, pues dice: vuestra vida está oculta con Cristo en Dios. De tales muertos procedía aquella voz: "Vivo, pero no yo, sino que Cristo vive en mí". Su vida estaba oculta en Dios, y se les amonestó para que mortificasen sus miembros, que estaban sobre la tierra. Por eso sigue: mortificad vuestros miembros terrenales. Y para que nadie demasiado torpe creyera que tienen que mortificar estos miembros visibles del cuerpo, aclaró a continuación: la fornicación, impureza, pasión, concupiscencia mala y avaricia, que es una especie de idolatría. ¿Acaso hemos de pensar que esos tales, que ya estaban muertos, cuya vida estaba oculta con Cristo en Dios, fornicaban aún, vivían aún en obras y costumbres inmundas, servían aún a las perturbaciones de la mala concupiscencia y de la avaricia? Tan solo un loco puede atribuirles tales vicios. Pues ¿qué es lo que han de mortificar con esa actividad de la continencia sino los movimientos mismos que viven cuando nos solicitan, aunque el consentimiento mental no lo demos, aunque con el cuerpo nada ejecutemos? ¿Y cuándo los mortificamos por obra de la continencia? Cuando rehusamos ese consentimiento mental, cuando no les ofrecemos como instrumento el órgano corporal. Y esto hemos de procurar con mayor celo de la continencia; cuando nos apartamos para que no se deleite en el pecado nuestro pensamiento y lo empleamos con mayor deleite en algún espiritual entretenimiento, aunque nos resintamos del toque y solicitación del movimiento malo» (AGUSTÍN de HIPONA, "La continencia", no. 13.29).

       El que desobedece se convierte en diablo para sí mismo..

                         

  • --- De una cita de San Juan Clímaco (Abad; ca. 579 ca. 649): «Lo mismo asegura san Juan Clímaco.. hablando de los religiosos.. “El religioso que en lugar de obedecer, desprecia la guía de su superior, y quiere dirigirse por sí mismo, no tiene ya necesidad de ningún demonio que lo tiente, mediante a que él se ha hecho ya un tentador de sí mismo”». (Citado por ALFONSO MARÍA LIGORIO, "La verdadera esposa de Jesucristo", cap. VII, no. 2)

                      

Época Medieval

 

       El verdadero Obediente.. el ejemplo del cadáver..

  • --- San Francisco de Asís (Fraile, Diácono y Fundador de la Orden de los Frailes Menores; 1181/2 - † 1226): «Preguntáronle en cierta ocasión (a San Francisco de Asís) quién debía ser tenido, a su juicio, por verdadero obediente, y él por toda respuesta les propuso como ejemplo la imagen del cadáver: "Tomad - les dijo - un cadáver y colocadlo donde os plazca. Veréis que no se opone si se le mueve, ni murmura por el sitio que se le asigna, ni reclama si es que se le retira. Si lo colocáis sobre una cátedra, no mirará arriba, sino abajo; si lo vestís de púrpura, doblemente se acentuará su palidez. Así es - añadió - el verdadero obediente: no juzga por qué le trasladan de una parte a otra; no se preocupa del lugar donde vaya a ser colocado ni insiste en que se le cambie de sitio; si es promovido a un alto cargo, mantiene su habitual humildad.."» (LM 6,4).

 

       La promesa es para aquellos que obedecen..

  • --- San Francisco de Asís: «La Promesa está dirigida a aquellos que obedecen los mandamientos de Dios y a sus padres espirituales» (De un escrito del Cardenal JACOBO DE VITRY, "Segundo sermón a los hermanos menores" [nuestra traducción]).

 

       Sobre los que ponen la mano en el arado y luego se vuelven           hacia atrás..

  • --- San Francisco de Asís: «Pues hay muchos religiosos que, so pretexto de que ven cosas mejores que las que les ordenan sus prelados, miran atrás y vuelven al vómito de la propia voluntad; éstos son homicidas y, a causa de sus malos ejemplos, hacen que se pierdan muchas almas». (Adm 3,10-11).

     

  • --- San Antonio de Padua (Fraile, Sacerdote y Doctor de la Iglesia; 1195 - † 1231): «Aquel que se desvía de los buenos propósitos y, pese a la promesa, vuelve al vómito.. con su boca blasfema y con el martillo de la lengua golpea y azota a Cristo en sus miembros. Después de haberse alejado con satán de la presencia del Señor, desacredita a la Orden religiosa, diciendo de un miembro que es soberbio y acusa al otro de gula; y, para aparecer él mismo inocente, juzga a los demás culpables. Así con la infamia de muchos puede disfrazar su maldad» (ANTONIO de PADUA, "Sermones", Domingo de Quincuagésima, no. 17).

     

      Moisés quería servir totalmente al Señor con su esposa,                  pero..

      

  • --- San Antonio de Padua: «Cuando Moisés, como relata el Éxodo, se dirigía con mujer e hijos hacia el Egipto para liberar al pueblo de Israel, un ángel quería matarlo; sólo cuando envió atrás a la mujer y a los hijos, el ángel lo dejó seguir (4, 24-26). Así.. los sacerdotes.. con mujer e hijos, pretenden liberar al pueblo de Dios de la esclavitud del diablo.. saldrá a su encuentro el Señor y los matará, si no se separan de la mujer y de los hijos» (ANTONIO de PADUA, "Sermones", Domingo V después de Pentecostés,

       no. 11).

 

       Quien se niega a someterse al superior se vuelve como el               diablo..

  • --- San Antonio de Padua: «El diablo no supo conservar la sabiduría que se le habla infundido.. porque rehusó someterse a su Creador. Llegan a ser sus miembros los que rehúsan someterse al yugo de la obediencia en nombre de Aquel que fue obediente hasta la muerte. Cada vez que, obstinadamente, rehúsas obedecer a tu superior, llegas a ser como el ángel apóstata. No desprecias al hombre sino a Dios, que puso a los hombres sobre la cabeza de otros hombres.. Cuando tú te sometes a otro, entonces te elevas admirablemente por encima de ti mismo» (ANTONIO de PADUA, "Sermones", Domingo XI después de Pentecostés, no. 9).

     

    ¡Hay quienes vuelan hacia a Dios... y quien vuela hacia el Diablo!

  • --- San Antonio de Padua: «Relata el Génesis que “Dina, hija de Jacob, salió para ver a las mujeres del país. La vio Siquém, que la arrebató y violó su virginidad” (34,1-2). Así el alma desventurada es llevada afuera a través de los sentidos del cuerpo, para ver las bellezas mundanas; y mientras vagabundea de acá para allá, con su consentimiento, es arrebatada por el diablo; y el resultado es su ruina. ¡Qué diversidad de vuelos! Los apóstoles de las cosas terrenas vuelan a las celestes; Dina de las cosas celestes desciende a las terrenas. Esta vuela hacia el diablo; aquéllos vuelan hacia Cristo» (ANTONIO de PADUA, "Sermones Marianos", Conversión de San Pablo, no. 1,2).

     

Época Moderna

 

       Ningún ejercicio es más necesario que obedecer al superior..

  • --- San Ignacio de Loyola (Religioso, Sacerdote y Fundador de la Compañía de Jesús; 1491 - † 1556): «En los reinos como en las ciudades, y en las particulares congregaciones y casas dellas, así en los tiempos pasados como presentes, comúnmente se suele reducir el gobierno a unidad de un superior, para quitar la confusión y desorden y bien regir la multitud.. Pero es aún de mucha mayor eficacia el vivo ejemplo de Cristo nuestro Señor, el cual, viviendo en compañía de sus padres, vivía sometido a ellos; y entre ellos lo era nuestra común Señora Virgen María a Joseph; y así le habla el ángel como a cabeza: Toma contigo al niño y a su madre. El mesmo Cristo nuestro Señor viviendo en compañía con los discípulos, se dignó ser prepósito de ellos; y habiéndose de apartar con la presencia corporal, dejó a San Pedro prepósito de los otros y de toda su Iglesia, encomendándole el gobierno dellos: Apacienta mis ovejas. Y así lo fue, aun después que los Apóstoles fueron llenos del santo Espíritu. Pues si ellos hubieron menester superior, ¿cuánto más cualquiera otra congregación?.. según dice Gregorio, "la obediencia no es tanto una virtud, cuanto madre de virtudes".. ninguna multitud puede en un cuerpo conservarse sin estar unida, ni puede unirse sin orden, ni puede haber orden si una cabeza no hay, a quien sean por obediencia los otros miembros subordinados. Así que, deseando se conserve el ser de nuestra congregación, es necesario desear que tengáis a alguno que os sea cabeza.. Y así, ningún ejercicio tengo por más oportuno ni por más necesario para el bien común de la Compañía que este del obedecer mucho bien. También, para saber presidir a otros y regirlos, es necesario primero salir buen maestro de obedecer; y como es utilísimo a la Compañía tener quien sepa regir, así es tener forma cómo aprender a obedecer.. vemos que en muchas congregaciones, por no haber prepósitos con autoridad suficiente para regir los demás, han acaecido no pocas faltas, ni de poca importancia; y al contrario, se ve la ventaja del gobierno en los lugares donde todos obedecen a un prepósito.. Quien no se dispusiese a obedecer y dejarse regir al modo dicho.. dispóngase a tomar otra vía, dejando vuestra congregación y común vivir en ella, en la cual ninguno conviene ser, que no pueda o no quiera sojuzgarse a la obediencia así declarada» (IGNACIO de LOYOLA, "Carta a los padres y hermanos de Gandía", 29 de julio de 1547).

     

    La obediencia religiosa dona la llave del cielo..

  • --- San Ignacio de Loyola: «(la obediencia) os hará ir descansados, y con mayor brevedad pasar adelante en la vía del cielo.. hace ganar y poseer más firmemente la llave del cielo, con que él se entre; que ésta es la obediencia, así como la inobediencia la hizo y hace perder» (IGNACIO de LOYOLA, "Carta a los padres y hermanos de Gandía", 29 de julio de 1547).

     

    La precedencia a la obediencia a los superiores..

  • --- San Francisco de Sales (Obispo y Doctor de la Iglesia; 1567 - † 1622): «Entre los ejercicios de las virtudes, hemos de escoger el que cuadre mejor con nuestro cargo, y no el que es más conforme a nuestro gusto. Santa Paula sentía mucho placer en las asperezas de las mortificaciones corporales, para gozar más fácilmente de las dulzuras espirituales, pero mayor era el deber de obediencia a sus superiores» (FRANCISCO de SALES, "Filotea - Introducción a la vida devota", tercera parte, cap. I).

     

    Privación del auxilio Celestial por desacuerdo con los superiores..

  • --- Santa Margarita María Alacoque (Religiosa; 1647 - † 1690): «El Señor me dijo.. : "Escucha lo que te digo que sale de la boca de la verdad: todos los religiosos separados y en contraste con sus superiores deben ser considerados como vasijas de reprobación, en las que los buenos licores vienen a corromperse y sobre los que caen los dardos del divino sol de Justicia produciendo los mismos efectos que el sol cuando brilla sobre el barro. Estas almas son rechazadas por Mi Corazón; y cuanto más buscan acercarse a Mí por medio de prácticas espirituales, más me alejo de ellos con horror.. cada superior, de hecho.. mantiene mi lugar.. Por esta razón, el sujeto que cree que está golpeando al superior se hiere mortalmente a si mismo y, al final, tocará en vano a la puerta de la Misericordia, porque no será escuchado, de hecho solo escucharé la voz del superior". Me mostró una multitud de almas religiosas que, por no llevarse bien con sus superiores, habían sido privadas de la ayuda de la Santísima Virgen, los Santos y la visita de sus Ángeles Guardianes en las terribles llamas del purgatorio, donde algunas almas permanecerían hasta el día del Juicio.. Hubieron otras almas que, separadas por sus carencias contra la unión.. no recibían ninguna ayuda y venían privadas de los sufragios». (MARGHERITA MARIA ALACOQUE, "Scritti Autobiografici", ADP-Roma, IV ed., pag. 103 [nuestra traducción]).

 

       La obediencia es el pilar principal y el fundamento..

  • --- Sobre Santa Margarita María Alacoque - [San Francisco de Sales se le apareció en visión y le dijo]: «Y bien, hija mía, ¿piensas poder agradar a Dios traspasando los límites de la obediencia, que es el principal sostén y fundamento de esta Congregación, y no las austeridades?» (MARGARITA MARÍA ALACOQUE, "Autobiografía", no. 37).

Época Posmoderna

 

       Obediencia Religiosa y Fe..

  • --- San Maximiliano María Kolbe (Fraile y Sacerdote Mártir; 1894 † 1941): «¡La Obediencia Religiosa es como el Misterio de la fe!» (Cfr. MASSIMILIANO MARIA KOLBE, "SK 329" - A fr. Mieczysław Mirochna, Nagasaki, "In treno verso Tokyo", 17 III 1931 [nuestra traducción]).

     

    Primacía de la Obediencia al Superior..

  • --- San Maximiliano María Kolbe: «Nada mejor se puede realizar por encima de la Orden de un Superior» (Cfr. MASSIMILIANO M. KOLBE, SK 962, "Esercizi spirituali dell'anno 1912", Cracovia, settembre-ottobre 1912 [nuestra traducción]).

     

    Ver en el superior, a Dios que manda..

  • --- San Maximiliano María Kolbe: «¡Ver a Dios en el Superior que manda!» (Cfr. MASSIMILIANO M. KOLBE, SK 962 , "Esercizi spirituali dell'anno 1912", Cracovia, settembre-ottobre 1912 [nuestra traducción]).

 

       La Obediencia es la única que nos manifiesta la Voluntad               Divina..

  • --- San Maximiliano María Kolbe: «La obediencia, y sólo la santa obediencia, nos manifiesta con certeza la voluntad de Dios. Los superiores pueden equivocarse, pero nosotros obedeciendo no nos equivocamos nunca. Se da una excepción: cuando el superior manda algo que con toda claridad y sin ninguna duda es pecado, aunque éste sea insignificante; porque en este caso el superior no sería el representante de Dios». (Cfr. MAXIMILIANO MARÍA KOLBE, en: “Oficio de Lectura” 14 de agosto).

 

      El Profeso no puede salir excepto por..

  • --- --- Código de Derecho Canónico (1983): «Un miembro de votos perpetuos no puede pasar del propio a otro instituto religioso, si no es por concesión de los Superiores generales de ambos institutos, y con consentimiento de sus respectivos consejos» (Can. 684 - §1); «Un profeso de votos perpetuos no debe pedir indulto de salida del instituto si no es por causas gravísimas consideradas en la presencia de Dios; y elevará su petición al Superior general del instituto, quien, junto con su propio parecer y el de su consejo, la transmitirá a la autoridad competente» (Can. 691 - §1); «Un miembro también puede ser expulsado por otras causas, siempre que sean graves, externas, imputables y jurídicamente comprobadas, como son: el descuido habitual de las obligaciones de la vida consagrada; las reiteradas violaciones de los vínculos sagrados; la desobediencia pertinaz a los mandatos legítimos de los Superiores en materia grave; el escándalo grave causado por su conducta culpable; la defensa o difusión pertinaz de doctrinas condenadas por el magisterio de la Iglesia; la adhesión pública a ideologías contaminadas de materialismo o ateísmo; la ausencia ilegítima de la que se trata en el c. 665 § 2, por más de un semestre; y otras causas de gravedad semejante, que puede determinar el derecho propio del instituto» (CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO, Can. 696 - §1).

     

       Diatriba entre Pablo y Bernabé y, entre Pablo y Marcos..

  • --- Benedicto XVI (Papa de 2005 a 2013): «Los dos, Pablo y Bernabé, se enfrentaron más tarde, al inicio del segundo viaje misionero, porque Bernabé quería tomar como compañero a Juan Marcos, mientras que Pablo no quería, dado que el joven se había separado de ellos durante el viaje anterior (cf. Hch 13,13; 15,36-40). Por tanto, también entre los santos existen contrastes, discordias, controversias. Esto me parece muy consolador, pues vemos que los santos no "han caído del cielo". Son hombres como nosotros, incluso con problemas complicados. La santidad no consiste en no equivocarse o no pecar nunca. La santidad crece con la capacidad de conversión, de arrepentimiento, de disponibilidad para volver a comenzar, y sobre todo con la capacidad de reconciliación y de perdón. De este modo, Pablo, que había sido más bien duro y severo con Marcos, al final se vuelve a encontrar con él. En las últimas cartas de san Pablo, a Filemón y en la segunda a Timoteo, Marcos aparece precisamente como "mi colaborador". Por consiguiente, lo que nos hace santos no es el no habernos equivocado nunca, sino la capacidad de perdón y reconciliación. Y todos podemos aprender este camino de santidad». (BENEDICTO XVI, Audiencia General [31 de enero de 2007]).

 

       Diatriba entre Pedro y Pablo. Pablo luego "admite"..

  •  --- Benedicto XVI: «Es extraño decirlo, pero al escribir a los cristianos de Roma, algunos años después (hacia la mitad de la década del 50 d.C.), san Pablo mismo se encontrará ante una situación análoga [con respecto a la diatriba entre Pedro y Pablo en Antioquía, cuando Pablo se opuso a Pedro en Gal 2,11ss] y pedirá a los fuertes que no coman comida impura para no perder o para no escandalizar a los débiles: "Bueno es no comer carne, ni beber vino, ni hacer nada en que tu hermano tropiece, o se escandalice, o flaquee" (Rom 14,21). La controversia de Antioquía (Cfr. Gal 2,11ss) se reveló así como una lección tanto para san Pedro como para san Pablo. Sólo el diálogo sincero, abierto a la verdad del Evangelio, pudo orientar el camino de la Iglesia» (BENEDICTO XVI, Audiencia General [1 de octubre de 2008]).

 

      Aprender la Obediencia y el Respeto hacia los que están en            la Cabeza..

  • --- Liturgia de las Horas: «Oh Cristo, por el Misterio de tu sumisión a María y a José, enséñanos el Respeto y la Obediencia a los que nos gobiernan legítimamente» (Cfr. LITURGIA DE LAS HORAS, Sagrada Familia, fiesta, I Vísperas, Preces).

Testimonios

 

       Vocaciones y llamados especiales..

  • Vaya al botón: Varios testimonios (escritos y en video) haciendo clic aquí...

San Antonio - Mosè
San Antonio - Mosè (Ritorno)
bottom of page